Noticias sobre el control de plagas
Aparecen gorgojos en un plato de comida servido en un colegio público… TECNICOS HIGIENE AMBIENTAL.
Empieza la campaña para ahuyentar los estorninos en Logroño…TECNICOS HIGIENE AMBIENTAL.
El mosquito tigre conquista la Comunidad Valenciana y Murcia… TECNICOS HIGIENE AMBIENTAL.
Última arma contra las chinches: la maleta…THA
Las infestaciones de ratones ¿desencadenan más crisis de asma que las de cucarachas?…THA
Aparece el primer nido de avispa asiática en La Rioja.
Especie invasora muy dañina que se alimenta de abejas y puede llegar a diezmar las colmenas. Esta especia invasora, que se caracteriza por su gran tamaño, se introdujo en Europa en el año 2004 a través de Francia, y llegó a España en 2010. En la actualidad, ya se ha detectado su presencia en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y Cataluña, y por este motivo, es importante prevenir los ataques de una especie que además de atacar las colmenas, tiene efectos sobre los insectos locales.
La procesionaria, peligrosa para los niños y mortal para los perros
Los expertos recomiendan evitar el contacto con esta oruga a toda costa, pues puede hacer enfermar de gravedad a quien las toque.
-
El incremento de las temperaturas medias están favoreciendo que las orugas procesionarias colonicen zonas cada vez más altas de España, una situación que también afecta a otros países del entorno, han explicado técnicos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
Según estas fuentes, el avance de la oruga procesionaria en los últimos cuarenta años se ha visto favorecido gracias al calentamiento, ya que se trata de un insecto que huye de los niveles elevados de humedad.
De hecho, las larvas aparecen durante el primer cuatrimestre del año, entre enero y abril, a medida que las temperaturas medias empiezan a subir tras el invierno.
Predominan «después del invierno, justo cuando empiezan a subir las temperaturas, aunque siempre depende de la zona de España» ya que en comunidades autónomas como Andalucía suelen aparecer en enero mientras que en el caso de Madrid las primeras se han presentado a finales de febrero.
Los árboles que albergan las larvas de oruga procesionaria también suelen resultar dañados por su presencia ya que «durante esta fase el insecto necesita alimentarse de las acículas de los pinos para crecer».
Las larvas, precisa el Magrama, «no llegan a matar el árbol, pero las defoliaciones que producen pueden ser a veces muy aparentes». Entre las armas para acabar con estos insectos figura su eliminación a través de medios físicos o químicos del bolsón o bien su perforación directa ya que, al someterse a una climatología adversa, las larvas mueren.
También se utilizan las trampas de feromonas para el monitoreo y control de las poblaciones de estas orugas.
Precintan una panadería en Madrid tras detectar ratas en el escaparate
La Policía Municipal de Madrid ha precintado una panadería en el barrio de Pueblo Nuevo al recibir el aviso de unos ciudadanos que detectaron a un grupo de ratas en los mostradores de comida esta madrugada.
“La compañía se ha puesto a disposición de las autoridades competentes y ha abierto un proceso de investigación interno”, señala el comunicado, que asegura que “el protocolo de seguridad alimentaria se ha cumplido estrictamente en el establecimiento, según la normativa”.
En este sentido, precisa que la última inspección de plagas en el local de Pueblo Nuevo, “de carácter trimestral, según corresponde con la normativa actual vigente”, tuvo lugar el pasado 26 de octubre.
La compañía ha difundido un informe de Fumigaciones Ibéricas tras un servicio de desratización con la citada fecha, en el que se indican “condiciones estructurales” del local a mejorar para evitar la entrada de roedores,como arreglar la puerta de entrada, que se quedaba abierta por encontrarse rota, y tapar agujeros en falsos techos.
Como comentario de esta noticia decir que aquí vemos la importancia de las barreras físicas, no somos magos, nada hacemos si no tapamos posibles entradas, pero esto es responsabilidad de el cliente y no de la empresa de control de plagas.
La Mosca de la fruta
Los expertos apuntan a la llamada ‘mosca de la fruta’ que continúa reproduciéndose, y descartan su relación con la cantidad de uva sin vendimiar o en el suelo. «En principio, no tendría que ver con la cantidad de uva que haya podido quedar por suelo; pienso que estamos hablando de la mosca de la fruta que no es un ‘huésped’ prioritario de las uvas, sino de otras piezas como naranja, manzana, pera, higos…».
Personalmente no estoy de acuerdo, no hay mas que darse un paseo por una viña donde se haya arrojado uva al suelo. Hay una total infestación de moscas de la fruta. Pero claro a lo mejor no conviene decirlo. Dejo aqui el enlace de la noticia completa en el Diario de la Rioja. THA
La avispa asiática avanza imparable por el río Ebro en su colonización de La Rioja
Este 2016 registra ya 12 ejemplares capturados y una veintena de nidos detectados, 16 de ellos en apenas dos meses. Una mala y esperada noticia. Dejo el enlace del Diario de la Rioja. THA
SEO/BIRDLIFE desaconseja el uso de piensos esterilizantes para el control de aves urbanas
Aqui os dejo el enlace con mas información, THA. Opino que no tiene ningún control, el maiz tiene diferentes tamaños de grano, se rompe, hay trozos, por lo tanto puede ser ingerido por multitud de especies, incluso por niños, puede pasar a la cadena trófica, al medio ambiente, aguas, las sustancias empleadas no están aprobadas como biocidas para el control de especies y encima no hay estudios todavía que avalen su eficacia. Que más se puede pedir…
Palomas mensajeras, tratadas como reinas.
Interesante articulo sobre las palomas mensajeras. Yo mismo tengo un palomar con mensajeras, me encantan!!!. THA
Hasta las narices de las ratas en Nueva York
Los Neoyorquinos se ponen las pilas para intentar controlar la plaga de ratas que tienen en su ciudad. Las medidas no solo se basan en poner más biocidas, también en concienciar a los ciudadanos sobre el tema de las basuras, impedir el acceso de las ratas a esta,… Grave problema el descontrol poblacional de las ratas en algunos entornos, a ver si otros se aplican y también hacen algo en las vías y lugares públicos. Aquí os dejo mas info sobre el caso de Nueva York .THA
La Peste Negra no la transmitieron las ratas… sino los humanos
Tantos años culpando a las ratas y resulta que la causa de la propagación de la Peste Negra no fueron los roedores, sino los humanos. Así lo afirma un estudio de las Universidades de Oslo y Ferrara, que concluye que las virulentas epidemias medievales se transmitieron “a través de las pulgas y los piojos que residían en el cuerpo humano”. THA
Una problemática termita invasora coloniza la isla de Tenerife.
Aunque el primer caso data del 2010, parece que ahora se ha extendido y la administración ha decidido actuar de forma global. Proviene de Estados Unidos y es muy voraz, unido a la climatología de la Isla, pues se ha convertido en todo un problema. Dejo enlace noticia diario El País, para una información completa…TECNICOS HIGIENE AMBIENTAL.